El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), emitió una alerta epidemiológica luego de reportarse, a la fecha, 108 casos de Síndrome de Guillain Barré en diferentes regiones del Perú.
A través de su cuenta de Twitter, el Minsa aclara que esta enfermedad no es contagiosa y puede prevenirse con una buena alimentación e higiene.
Se trata de una enfermedad autoinmune, es decir cuando el sistema inmunitario de una persona ataca por error a las células sanas de su propio cuerpo, comprometiendo a los nervios que controlan los movimientos musculares, así como a los que transmiten sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles.
Al respecto, el médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), Luis Pampa Espinoza, explicó que el Síndrome de Guillain Barré es una afección inmunológica, descrita como una parálisis en la que la debilidad muscular es progresiva.
Suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las piernas y luego se difunde a la parte superior del cuerpo y los brazos. A medida que este síndrome avanza, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis.
“En gran porcentaje de los pacientes que presentaron este síndrome existe el antecedente de infección gastrointestinal o respiratoria, en las últimas dos semanas o un mes de la aparición de la afección”, precisó el especialista del INS.
Por ello se exhorta a la población adoptar medidas de higiene preventiva como el lavado de manos con agua y jabón, antes y después de comer; después de recurrir a los servicios higiénicos; cocer bien los alimentos antes de consumirlos, a la hora de estornudar cubrirse boca y nariz con el ángulo interno del brazo o con ayuda de un pañuelo desechable y nunca con la mano.
Es importante que la población reconozca la debilidad muscular y ante cualquier dificultad para caminar, acuda al establecimiento de salud más cercano para iniciar el abordaje oportuno.
¿De dónde viene el nombre?
Ahora que la enfermedad está sonando fuerte en los medios de comunicación y las redes sociales vale la pena preguntarse de dónde procede este nombre, de difícil pronunciación para los peruanos.
Si bien la literatura médica recoge desde inicios del siglo XIX informes sobre cuadros de entumecimiento con debilidad que evolucionaban por un período corto, es recién en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, cuando tres expertos neurólogos franceses toman conocimiento de dos casos y lo describen en un informe.
Esos neurólogos fueron Georges Charles Guillain, Jean-Alexandre Barré y André Strohl, quienes ejercían como médicos dentro de las filas del ejército francés; allí tuvieron la posibilidad de conocer a dos soldados que padecieron una parálisis parcial y posteriormente se recuperaron.
A diferencia de anteriores reportes médicos, este informe fue vital porque no solo detallaba la afectación de los reflejos del paciente, sino que hablaba por primera vez de un aumento en la concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo (líquido transparente que baña el encéfalo y la médula espinal) sin elevación en el número de células.
Pero fue recién en 1927 que se emplea por primera vez el término síndrome de Guillain-Barré, siendo introducido por el neurólogo Barré. No se sabe por qué se omitió el nombre de Strohl en dicho escrito.
En 1936 nuevamente dos expertos describen el caso de dos pacientes con diplejía facial que murieron de insuficiencia respiratoria, y en 1949 se da cuenta de otros 50 pacientes fallecidos.